El concepto de paradoja antrópica proporciona la base para el desarrollo de un marco teórico y analítico para el estudio de las sociedades de este primer cuarto del siglo XXI y principios del tercer milenio, en las que abundan las dualidades, dilemas, contradicciones e incertidumbres, los discursos y acontecimientos paradójicos, aparentemente contrarios a la lógica, muchos de los cuales son antrópicos, es decir, están producidos o modificados -amplificados o reducidos- por la acción humana.
La humanidad se ve conmovida por diversidad de problemas y retos, en estos tiempos de abundancia de sociedades inmersas en la búsqueda de su identidad; de ciudadanías abstraídas en el foco en el yo como objeto central de la construcción identitaria -con sus correlatos el individualismo, el consumismo desaforado, el culto exacerbado al ocio y el valor del dinero como ideal de los seres humanos-; de pensamiento y acción aun predominantemente androcéntricos; y de amenazas para las democracias. En estas circunstancias, el ejercicio de la inteligencia colectiva se ve dificultado sobremanera.
A través del prisma de las paradojas antrópicas, los contertulios reflexionarán y dialogarán en torno a los retos y las implicaciones que se plantean a la(s) sociedad(es) conturbadas y complejas en las que vivimos.